Buenas noticias: Pese a Trump y aranceles, la inversión continúa llegando a México

#


La imposición de aranceles al acero y aluminio por parte del gobierno de Estados Unidos y la amenaza de gravámenes de hasta el 25% sobre productos mexicanos ha generado un clima de incertidumbre para la inversión extranjera en México. Sin embargo, algunas compañías mantienen firme su compromiso de inversión en el país a pesar de este escenario adverso.

Guillermo Salas, director de proyectos para ESCALA, señaló que proyectos importantes, como la construcción de la planta de Volvo Trucks y Mack en Nuevo León, continúan según lo planeado. Esta planta, que requerirá una inversión de 700 millones de dólares y una extensión de más de 190 mil metros cuadrados, suministrará camiones de carga pesada para México, Canadá y Estados Unidos. Salas aseguró que el proyecto no ha sufrido retrasos ni cambios en su planificación.

Además de Volvo, otras empresas como Brembo y John Deere también mantienen sus inversiones en el país. Brembo, especializada en la fabricación de frenos para automóviles, continúa con sus planes de expansión. Por su parte, John Deere reafirmó su interés de construir una planta de maquinaria y equipo de construcción en México, incluso después de las amenazas arancelarias por parte de Donald Trump.

En el arranque de la administración de Claudia Sheinbaum, empresas como Amazon, Mexico Pacific, Royal Caribbean Group y Woodside Energy han comprometido inversiones por hasta 20 mil millones de dólares para 2025. BMW Group también avanza con la construcción de una planta de baterías en San Luis Potosí, mientras que Toyota mantiene sus planes de producción en el país a pesar de las tensiones comerciales.

Sin embargo, el clima de incertidumbre ha afectado a empresas de origen chino, especialmente en el sector automotriz. Salas confirmó que varios proyectos de inversión de empresas chinas en la frontera norte han sido cancelados o pospuestos debido a las amenazas arancelarias de Trump. Esta situación ha generado una desaceleración en la inversión industrial en ciertas zonas del país.

Juan Francisco Torres Landa, socio líder de Hogan Lovells, advirtió que la incertidumbre económica y comercial podría desacelerar la inversión en México. La posibilidad de una recesión en Estados Unidos y las tensiones comerciales con México están generando un entorno poco favorable para el crecimiento industrial y el arribo de nuevas inversiones.

Torres Landa también recordó que Trump ya ha provocado la cancelación de proyectos industriales en México en el pasado. Citó el caso de la planta de Ford en San Luis Potosí, cancelada durante el primer mandato de Trump. Ahora, en su segundo periodo, la cancelación de una planta de Honda en Guanajuato, que será trasladada a Indiana, refleja el impacto directo de estas políticas comerciales.

A pesar de estos desafíos, Salas señaló que las empresas que ya tienen operaciones en México o planes a largo plazo bajo el amparo del T-MEC tienen pocas probabilidades de retirarse o cancelar sus proyectos. La infraestructura y la posición geográfica estratégica de México siguen siendo factores clave para que las empresas mantengan sus planes de expansión en el país.

El panorama económico para México sigue siendo incierto ante las políticas proteccionistas de Estados Unidos. No obstante, las decisiones de inversión de empresas como Volvo, BMW y Amazon demuestran que, a pesar de las amenazas comerciales, México sigue siendo un destino atractivo para la inversión industrial y tecnológica.