Firma Claudia Sheinbaum decreto que reconoce derechos de pueblos indígenas

#



La presidenta Claudia Sheinbaum firmó este martes dos decretos: uno para publicar la traducción de la Reforma Constitucional que otorga derechos plenos a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, y otro para crear una Comisión Presidencial que se encargará de seguir y atender los planes de justicia para estos pueblos.

En el marco del Día internacional de los Derechos Humanos, la secretaria de gobernación Rosa Icela Rodríguez señaló que la transformación de México está centrada en los derechos de la población desde 2018.

La responsable de la política interna del país destacó la eliminación de dádivas gubernamentales y el reconocimiento de apoyos como derechos universales, enfatizando la inclusión de diversos sectores de la sociedad, como ancianos, mujeres, indígenas y comunidades diversas.

Rosa Icela Rodríguez subrayó que se ha avanzado en la lucha contra la discriminación y el racismo, y resalta el papel de diversas comisiones para proteger los derechos humanos.

También afirmó que en este gobierno no hay represión ni censura, pues la presidenta Claudia Sheinbaum promueve la participación ciudadana y la construcción de una sociedad más justa e igualitaria, recordando que el respeto a los derechos humanos es fundamental para lograr la paz.

Por su parte Félix Arturo Medina Padilla, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración advirtió que el gobierno actual enfatiza la promoción de los derechos humanos, destacando sus compromisos con la memoria, la justicia y la dignidad, especialmente en relación con hechos históricos como la masacre de 1968.

Indicó que se trabaja en colaboración con la Fiscalía y la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para buscar verdad y justicia, así como en la atención a migrantes y personas desaparecidas, con un enfoque humanista.

Informó que se están implementando estrategias para proteger a defensores de derechos humanos y periodistas, y se han destinado recursos para atender a víctimas de delitos y violaciones a derechos humanos.

Además, se han realizado actos de disculpa pública y se cumplen recomendaciones de organismos internacionales.

El compromiso del gobierno será continuar con estos esfuerzos y no abandonar los avances logrados en administraciones anteriores.

A su vez , Adelfo Regino Montes, director general del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas indicó que  está hecha la traducción de la Reforma Constitucional sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y Afromexicanos a 68 variantes lingüísticas de 57 lenguas indígenas.

“Actualmente, se han realizado 17 planes de justicia y se busca completar la traducción en 11 lenguas más. Las traducciones estarán disponibles en un micrositio y también en formato de audio para su difusión”.