Centros de reclutamiento forzado existen desde 2017 en Jalisco: reportera

Los campos de reclutamiento forzado existen en Jalisco desde 2017, y su existencia se dio a conocer gracias a que un joven logró escapar y pudo rendir su testimonio a las autoridades, afirmó la reportera Elizabeth Rivera.
“En ese entonces gobernaba el PRI en Jalisco y se supo de la existencia de lugares donde se reclutaba o se mantenía a personas privadas de su libertad gracias a que un joven pudo escapar y contó a las autoridades lo que vivió, así como lo que estaba ocurriendo“.
El sobreviviente dio cuenta de que esa “situación no solo estaba ocurriendo en Tala, sino que se replicaba en otros puntos del municipio“, dijo en una entrevista para Astillero Informa.
A partir de esa información, “las autoridades efectuaron varios operativos y lograron detectar otros lugares en donde persistían estas prácticas, por lo que se abrió una carpeta de investigación”.
El perfil de las víctimas, mencionó Rivera Avelar, era el de hombres jóvenes que eran retenidos contra su voluntad y que eran entrenados para formar parte del crimen organizado.
El 5 de marzo, el colectivo Guerreros Buscadores Jalisco descubrió un terreno que se utilizaba como centro de reclutamiento forzado y desaparición de personas en Teuchitlán, donde se hallaron tres crematorios clandestinos. En este lugar, se encontraron cientos de pares de zapatos, identificaciones y diversos artículos personales.











