Gerardo Quirino e Infonavit acuerdan plan integral de vivienda en Tlajo

#



Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, 04 de julio de 2025. El presidente municipal, Gerardo Quirino Velázquez Chávez, y el director del Infonavit, Octavio Romero Oropeza, anunciaron el arranque de un nuevo Plan Nacional de Vivienda Económica en Tlajomulco, elegido como municipio piloto en Jalisco para la construcción de viviendas accesibles. Este proyecto iniciará con la edificación de 550 unidades habitacionales en las inmediaciones de la estación El Cuervo de la Línea 4 del Tren Ligero, una zona estratégica por su conectividad y cercanía a servicios como la clínica 180 del IMSS. 


El programa contempla la construcción de viviendas verticales de hasta cuatro niveles, con un tamaño promedio de 60?m², incluidas dos recámaras con opción a una tercera. El objetivo es beneficiar a trabajadores que perciben menos de dos salarios mínimos, cuyas casas tendrán precios accesibles alineados con esta realidad salarial.   A la fecha, se prevé ampliar el plan en Jalisco a 35? mil viviendas, una cifra superior a las 29?mil originalmente contempladas.  


Además de la nueva construcción, se impulsará un ambicioso Plan de Recuperación Integral de Vivienda, mediante el cual Tlajomulco aportará hasta 10?mil viviendas deshabitadas para su rehabilitación y reintegración al mercado habitacional. El plan prevé la reactivación de 8?500 créditos vencidos, regularización jurídica, condonación de multas y simplificación de trámites.  


Gerardo Quirino celebró el acuerdo y recalcó que Tlajomulco ha levantado la mano como uno de los municipios con mayor número de viviendas vacías en el país, y ahora busca convertirse en un modelo nacional de regeneración urbana y cohesión social. “Donde antes había abandono, hoy se construye futuro”, afirmó el edil, destacando el rol del municipio en sumar inversiones y ofrecer los terrenos vacíos al programa federal.  


La coordinación entre el Infonavit, el ayuntamiento, el Gobierno de Jalisco (a través del IJALVI) y desarrolladores privados, busca garantizar que las nuevas comunidades cuenten con infraestructura integral: alumbrado, escuelas, transporte público, plazas y hospitales, así como vialidades rehabilitadas. El modelo se sustenta en mesas de trabajo que integran a universidades, cámaras de la construcción y organismos técnicos para asegurar viabilidad y orden urbano.